Otoño de 2024
Antes de la Reunión Anual del Gran Pacto, nosotros, los líderes abajo firmantes de ONG internacionales (ONGI) y plataformas de ONGI, hacemos un llamamiento a la comunidad internacional (en particular a los gobiernos donantes, las ONGI y los organismos de las Naciones Unidas) para que aceleren urgentemente los esfuerzos destinados a promover y demostrar una asociación equitativa con diversas organizaciones de la sociedad civil locales en la acción humanitaria
¿Por qué es necesaria esta declaración en este momento?
Como ONGI, reconocemos que tenemos que mejorar y acelerar nuestros propios esfuerzos para transformar nuestra cultura, prácticas y comportamientos organizativos que dan forma a la forma en que trabajamos con los actores locales y los tratamos.
Antes de la ampliación de los programas de transferencias de dinero en efectivo, el sector humanitario se vio desafiado a preguntarse “¿por qué no hacer transferencias en efectivo?”. Del mismo modo, hoy deberíamos preguntarnos “¿por qué no enfocarnos en el nivel local?”.
Para plantear esta pregunta y actuar en consecuencia, los organismos internacionales deben analizar cómo están configurados para apoyar y reforzar mejor a los diversos actores locales, incluidos aquellos que a menudo se quedan atrás, como las organizaciones dirigidas por mujeres, refugiados, jóvenes y otras organizaciones que representan a sectores de la sociedad en riesgo.
Obviamente, los esfuerzos de localización deben basarse en las prioridades de los actores nacionales y locales, pero las OING y otras agencias internacionales tienen que responder a esas prioridades y contribuir a un esfuerzo colectivo en torno a ellas.
En este contexto, y sobre la base de consultas con actores locales, esbozamos las siguientes tres recomendaciones para los donantes y las agencias internacionales que participan en la acción humanitaria:
- Establecer procesos seguros para promover la rendición de cuentas mutua entre las agencias internacionales y sus socios locales; incluida una reflexión honesta sobre el grado en que las asociaciones son equitativas y empoderadoras, en lugar de transaccionales o jerárquicas. Tanto los donantes como las agencias intermediarias deberían tener esto en cuenta en el diseño futuro de asociaciones, subvenciones y consorcios.
- Establecer y evaluar periódicamente el progreso en relación con los planes de localización mensurables de toda la organización a nivel mundial y nacional; incluidas acciones para (a) aumentar el acceso directo de los socios locales a las oportunidades de financiación; (b) apoyar a los socios locales para que asuman funciones de liderazgo o co-liderazgo en la gestión de subvenciones, asociaciones y consorcios; y (c) destinar recursos a inversiones en el intercambio de capacidades y el fortalecimiento institucional de los socios.
- Implementar un enfoque basado en la asociación para la gestión de riesgos (“compartir riesgos”) en el caso de las subvenciones y los consorcios. Además de invertir en los esfuerzos y sistemas de los socios locales para prevenir, mitigar y gestionar los riesgos (por ejemplo, financiación para la seguridad y la protección y para un desarrollo institucional más amplio), es necesario prestar especial atención a garantizar que se mantenga un enfoque de asociación cuando se materialicen los riesgos, de modo que los costos y las consecuencias no recaigan desproporcionadamente sobre los socios locales.
Las tres cuestiones mencionadas reflejan las prioridades planteadas por diversos actores nacionales y locales a través del Gran Pacto sobre el papel de los intermediarios, el Gran Pacto sobre la financiación para la adaptación local, el Marco de distribución de riesgos del Gran Pacto y los diálogos a nivel de país sobre la adaptación local. Pero sigue habiendo serias preocupaciones sobre la brecha entre las políticas o las recomendaciones prácticas que surgen de esos procesos y la ejecución sobre el terreno.
Más que nunca, la adaptación local se considera una prioridad en las grandes crisis actuales, como las de Sudán, Ucrania, Siria y otras
En una época de recortes de financiación y de necesidades en espiral, apoyar al liderazgo local es lo correcto, pero también hará que el sistema humanitario sea más eficiente y eficaz. Los organismos comparten buenas prácticas a través de iniciativas como Charter4Change, Pledge4Change, RINGO y Shift the Power. Sin embargo, con demasiada frecuencia, la adaptación local sigue siendo más bien un tema retórico, con muy poca acción en la práctica y aún menos rendición de cuentas. Se estima que a nivel mundial los actores locales reciben directamente aproximadamente el 1,2% de la financiación humanitaria total.
Los actores nacionales y locales han abogado por la acción en relación con estas prioridades, pero sigue existiendo una brecha persistente entre los compromisos asumidos a nivel mundial y las prácticas de los organismos internacionales sobre el terreno. La rendición de cuentas en materia de adaptación local sigue siendo escasa o inexistente entre la mayoría de los donantes y organismos intermediarios. De hecho, en la actualidad, algunos donantes desincentivan activamente los pasos hacia una asociación más equitativa. Por ejemplo, si una OING adopta una política mundial para proporcionar un nivel adecuado, justo y constante de apoyo a los gastos generales a los socios locales, algunos donantes pueden considerar que esa OING es menos competitiva que sus pares que no proporcionan a sus socios locales un apoyo tan fundamental. A medida que aumenta el impulso en materia de adaptación local y asociaciones equitativas, algunas OING están adoptando medidas sustanciales genuinas para cambiar sus políticas y prácticas. Otros están rebautizando los programas de subvención como «plataformas de adaptación local» y ofrecen formación de arriba hacia abajo a los socios locales para el cumplimiento de las normas por parte de los donantes, lo que se denomina «fortalecimiento de la capacidad». Hasta el momento, los donantes no han adoptado un enfoque coherente para exigir cuentas a las OING y a los organismos de las Naciones Unidas.
Un cambio transformador requiere una acción deliberada de todos, donantes, agencias de la ONU, OING y actores nacionales y locales por igual. Las OING firmantes estamos recopilando ejemplos de acciones sobre las prioridades anteriores que hemos planeado implementar entre ahora y el otoño de 2026, el final de la fase actual del Gran Pacto, que se compartirán en el diálogo sobre esta declaración. Reconocemos que ninguno de nosotros está todavía donde debe estar y aspiramos a estar en esa situación, y que se requiere un cambio más profundo y ambicioso. Para catalizar este cambio, tanto dentro de nuestras propias agencias como en el sector en general, invitamos a las agencias pares a publicar sus compromisos para actuar en estas cuestiones; a los actores locales a desafiarnos sobre qué más podríamos estar haciendo; y a los donantes a traducir estas prioridades en sus políticas y prácticas. Ha llegado el momento de actuar y rendir cuentas.
Signatarios:
Erika Lysen: directora ejecutiva, ACT Church of Sweden
Arthur Larok: secretario general, ActionAid International
Christian Molke: director/presidente de la junta directiva, ADRA Alemania
Christine Allen: directora, CAFOD
Reintje van Haeringen: presidenta, comité ejecutivo de CARE International, CARE International
Andreas Knapp: secretario general de programas internacionales, Caritas Austria
Luc Van Haute: director ejecutivo, Caritas Bélgica
Dr. Oliver Müller: director internacional, Caritas Alemania
David Bainbridge: director ejecutivo, CBM Global Disability Inclusion
Patrick Watt: director ejecutivo, Christian Aid
Heleen van den Berg: directora ejecutiva, CORDAID
Sean Callahan: director ejecutivo, CRS
Jonas Vejsager Nøddekær: secretario general, Danish Church Aid
Charlotte Slente: secretaria general, Danish Refugee Council
Martin Kessler: director, Diakonie Katastrophenhilfe (DKH)
Reintje van Haeringen (Presidente, Junta de Supervisores) y Tram Nguyen (Presidente, Junta Directiva), Dutch Relief Alliance Dr. Thorsten Klose-Zuber: Secretario General, Ayuda – Hilfe zur Selbsthilfe e.V.
Cherian Mathews: CEO, HelpAge
Waseem Ahmad: CEO, Islamic Relief Worldwide
Susanne Wesemann: Directora, Johanniter International Assistance
Maria Immonen: Directora, Lutheran World Federation
Tjada D’Oyen McKenna: CEO, Mercy Corps
Betina Gollander-Jensen: Secretaria General, Mission East
Dagfinn Høybråten: Secretaria General, Norwegian Church Aid
Jan Egeland: Secretario General, Norwegian Refugee Council
Amitabh Behar: Director Ejecutivo, Oxfam International
Šimon Pánek: CEO, People in Need
Maciej Bagiński: Presidente de la Junta Directiva, Polish Humanitarian Action (PAH)
Jeremy Konyndyk: Presidente, Refugees International
Inger Ashing: CEO, Save the Children International
Christina Bennett: CEO, Start Network
Tom Dannatt: CEO, Street Child
Nigel Harris: CEO, Tearfund
Caoimhe de Barra: CEO, Trocaire Chris Lukkien: director ejecutivo, ZOA